Costo de la vida: Moscú y Asunción en las antípodas
19 de junio de 2007Supongamos que su empresa es uno de esos actores globales con presencia en todos los rincones del mundo y que se propone enviarlo a usted a trabajar al extranjero. Supongamos también que usted tiene la posibilidad de elegir el destino. En tal caso, no tiene dónde perderse: elija Asunción. Y, por ningún motivo se le ocurra optar por Moscú, por mucho que le guste el vodka o le fascine el ballet. La razón es muy simple y práctica: su sueldo rendirá muchísimo más en la capital paraguaya, catalogada como la más barata del mundo en el índice de costo de la vida realizado por la empresa consultora Mercer Human Resource Consulting. En Moscú, que ocupa el primer lugar en la escala, el dinero se le escapará en cambio como agua entre los dedos.
Moscú / Asunción
El estudio de Mercer abarca 143 ciudades del mundo, a las que se les asignó un puntaje ponderando múltiples variables, como el costo de la vivienda, el transporte, los alimentos y la vestimenta, entre otros. Resultado: Moscú quedó en primer lugar, con 134,4 puntos, mientras que Asunción sólo registró 50, cerrando la lista. En la redacción rusa de DW-WORLD la noticia no causó demasiada sorpresa. Uno de sus integrantes, Vadim Chataline, confirmó que un café en Moscú cuesta más de 6 dólares, lo que impresiona a cualquiera.
El precio de los inmuebles tampoco se queda atrás en la capital rusa: quien quiera comprar una vivienda debe contar con un promedio de 4.700 dólares por metro cuadrado. El alquiler de un departamento de dos dormitorios puede costar cerca de 1.340 dólares... para un ruso. Según explica Vadim, el precio puede incrementarse hasta en un 50% si el arrendatario es extranjero.
En Asunción, el asunto se ve muy diferente. Revisando los avisos inmobiliarios de la capital paraguaya se topa uno, por ejemplo, con la oferta de un departamento duplex, de 3 dormitorios, por 42. 000 dólares. Una suma que no alcanzaría ni para 10 metros cuadrados en Moscú. Dicho sea de paso, otras dos ciudades latinoamericanas también figuran en el tramo final del índice de Mercer: Quito (lugar 141) y Montevideo (lugar 140).
Vivir en Múnich no es barato
Alemania sale relativamente bien parada en lo que al costo de la vida de sus ciudades se refiere. La primera no aparece sino en el lugar 39 de la lista: Múnich. Aún así, les resulta cara a los que allí habitan, como nuestro compañero Daniel Martínez, quien los mantiene al tanto de lo que pasa en el fútbol alemán a través de esta página y del Futblog. Según nos cuenta, por un departamento de casi 100 metros cuadrados, se pagan cerca de 1.100 euros (más de 1.400 dólares). Y eso, sin contar los gastos comunes adicionales, por ejemplo, por concepto de calefacción. Un café, en tanto, cuesta 2.60 (aproximadamente 3,5 dólares), lo que vendría a ser una absoluta ganga para un habitante de Moscú.
A Múnich le sigue inmediatamente Fráncfort, en el lugar 50. Curiosos resultan algunos datos de este estudio. Por ejemplo, la versión online de la revista Der Spiegel destaca que Camerún resulta más caro que Alemania. Por desgracia para los cameruneses, habría que añadir. Positivo resulta, en tanto, que la brecha entre las ciudades más caras y las más baratas se haya ido reduciendo, según fuentes de la consultora. Las variaciones observadas en general obedecen en gran medida a las fluctuaciones cambiarias de las respectivas monedas nacionales. Pero hay tendencias que se mantienen: no en vano, Asunción ocupa el último puesto por quinto año consecutivo.