Coalición sella acuerdos en temas sociales
5 de noviembre de 2012La coalición de gobierno alemán dirigido por la canciller alemana, Angela Merkel, valoró el acuerdo alcanzado el domingo sobre una serie de aspectos sociales como un éxito que pondrá fin a las rencillas en el seno del ejecutivo germano, mientras el opositor partido socialdemócrata (SPD) lo tildó de "catástrofe".
La oposición en bloque criticó la reunión de la coalición de Merkel como un "show para la lucha electoral". En su opinión, los acuerdos alcanzados son "regalos electorales caros", criticaron los Verdes, el SPD y La Izquierda.
Pese a las críticas, para la ministra de Trabajo, Ursula von der Leyen, el acuerdo logrado tras ocho horas de discusión en la Cancillería de Berlín, donde todos vieron cumplidos sus deseos con pequeñas contrapartidas, supone un "éxito" en el que "los grandes ganadores son los trabajadores con salarios bajos".
"Todos aquellos que tras muchos años de cotización no puedan vivir de sus pensiones, recibirán una ayuda financiera para que no tengan que acudir al subsidio social", comentó en el programa de la televisión pública alemana ARD "Morgenmagazin".
Fondos a jubilaciones
El gobierno decidió reforzar el financiamiento de jubilaciones mediante impuestos para impedir que los trabajadores en el sector de bajos ingresos caigan en la pobreza tras la jubilación. De esta manera, el Estado subirá las pensiones hasta un mínimo de 688 euros.
Sin embargo, el presidente del SPD, Sigmar Gabriel, lo ve de otra manera. Para él, este colectivo son los "grandes perdedores de la jornada".
"Es muy cínico decir que hemos logrado mejorar las prestaciones de las personas que han trabajado más de 30 o 40 años cuando sus pensiones se situarán sólo 10 o 15 euros por encima de la ayuda social", indicó en el canal alemán NDR Info.
Los partidos de la coalición acordaron también abolir el pago extra de 10 euros cada trimestre que se visita al médico, una aspiración del FDP que modifica el sistema de salud pública.
Este pago adicional reporta 2.000 millones de euros anuales, algo que beneficia a las cajas de salud pero es muy impopular entre los médicos, obligados a cobrarlo y transferirlo con mucho trámite burocrático.
"Este pago extra en las consultas médicas es lo que más molesta a los alemanes según las encuestas", explicó el ministro de Sanidad, Daniel Bahr, en la radio alemana Deutschlandfunk.
"La buena situación financiera de las cajas de salud nos permite acabar con este malestar", agregó e indicó que este "peaje obligatorio" en las consultas alemanas desaparecerá a partir del 1 de enero de 2013, aunque se mantendrán otros copagos como en los medicamentos.
Críticas opositoras
Otro de los temas candentes de la reunión fue la ayuda mensual a los padres, propuesta por la Unión Cristianosocial (CSU), para que se queden en casa a cuidar a sus hijos menores de tres años en lugar de llevarlos a las guarderías.
Esto deberá ser aprobado este semana por el Parlamento. De todas formas, la ayuda que comenzará con 100 euros al mes y que se incrementará posteriormente hasta los 150 euros, se implementaría a partir del 1 de agosto de 2013 y no del 1 de enero, como estaba previsto.
Además, los padres recibirán un pago extra de 15 euros al mes destinado a la formación académica futura de los niños.
Sigmar Gabriel ve esta medida conocida como "la prima del fogón" como una "catástrofe". Los detractores de esta ayuda alegan que potenciará que las madres se queden en casa cuidando de los niños en lugar de reincorporarse a sus trabajos y perjudicará la integración de los hijos de inmigrantes, que permanecerán aislados en sus casas.
En su opinión esta medida sirve para desviar la atención del principal problema: el déficit de guarderías en Alemania.
La cita en la sede de gobierno en Berlín se celebró con una gran ausencia, la del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que viajó a la cumbre del G20 en México.
El éxito en el tira y afloja de los partidos oficialistas a diez meses de las elecciones es vital para los liberales, que languidecen en la intención de voto por debajo del cinco por ciento mínimo necesario para la representación parlamentaria.
Fuente: DPA
Editor: Enrique López