Para los expertos, el país aprendió la lección y busca consolidar su futuro por el camino de la democracia, la libertad y el respeto a los derechos humamos, a pesar de que la política del país se divide aún en dos frentes: el de los antiguos representantes del poder económico y los guerrilleros.
A pesar de la violencia y las dificultades, todo indica que el pacto de paz y la voluntad de convivir en democracia parecen ser más fuertes y el futuro se proyecta sin olvidar un pasado al que no se quiere regresar. ¿Es realmente así? ¿Puede El Salvador superar sus problemas mediante el consenso y la negociación?
Firmantes del acuerdo analizan la situación en una nueva edición de Claves realizada en San Salvador. Participan Irma Amaya, ex guerrillera, diputada del Parlamento Centroamericano; David Escobar Galindo, jurista que firmó el acuerdo de paz como representante del gobierno salvadoreño; Francisco Jovel, ex comandante guerrillero Roberto Roca, que firmó a nombre de la guerrilla; y Anne Hild, socióloga alemana residente desde hace diez años en El Salvador y parte de los miles de cooperantes que han contribuído a la solución de los problemas en países centroamericanos.