Bin Laden reclama liderazgo
24 de mayo de 2006El Corriere della Sera, de Milán, apunta: "La supuesta 'voz' de Osama Bin Laden llegó en forma sorpresiva para todos. Dado que no le basta con llevar el manto de líder intelectual, ahora también quiere que se lo reconozca como el máximo líder militar. En especial asegura, en forma clara y directa, que fue el responsable de los atentados del 11 de septiembre. (...) Por medio de una grabación de menos de cinco minutos de duración, Osama intenta subrayar su supremacía, ensombrecida por las continuas apariciones en video de su 'vice', Eiman al Sawahiri, y las terribles acciones de Abu Mussab al Sarkawi en Irak. Por eso nos recuerda -por si alguien lo dudara- que él fue el estratega del 11 de septiembre."
Errores en Afganistán
Le Monde, de París, se muestra escéptico en cuanto a los avances afganos y subraya: "Cuatro años y medio tras el derrocamiento de los talibanes, los duros enfrentamientos en Afganistán demuestran cuánto daño pueden provocar todavía. El éxito político logrado en Kabul apenas ha tenido efectos positivos. El presidente Hamid Karsai, elegido por el 55% de los afganos y reconocido en el extranjero, no ha conseguido formar un gabinete competente. Occidente respalda en Afganistán un poder corrupto, incluso involucrado en negocios de drogas. Estados Unidos ha cometido en Afganistán errores similares a los de Irak: una estrategia orientada más hacia la 'guerra contra el terrorismo' que a la reconstrucción; un comportamiento inaceptable del ejército, que lleva a cabo detenciones arbitrarias, tortura y maltrata prisioneros. Para ganar la guerra y fortalecer el poder en Kabul, Estados Unidos debería invertir tanta energía y recursos financieros en la reconstrucción como en la lucha militar y poner fin a la política de intromisión de Pakistán en Afganistán, si es que ya no es demasiado tarde para eso."
Un hito en Irak
Irak, por su parte, es tema de comentario en el diario danés Berlingske Tidende, que indica: "Se vislumbran los contornos de un hito en Irak. Tras largos meses de espera, tira y afloja y pugnas, por fin el país tiene un nuevo gobierno. (...) El hito podría consistir en que se ha formado un gobierno en el que toman parte los grupos que están tras la violencia sectaria del último tiempo. Eso es clave para que la situación pueda mejorar sustancialmente en Irak, hasta el punto de que el país pueda velar por su propia seguridad y las tropas extranjeras puedan, en consecuencia, retirarse. (...) Por mucho que digan los críticos de la presencia extranjera en Irak, el emplazamiento de soldados en el país no es un fin en si mismo."
"¿Quién cree en la retirada?"
El País, de Madrid, opina: "La realidad es que el Gobierno iraquí no quiere que las fuerzas extranjeras se retiren aún. Una parte de la población piensa que las tropas invasoras son responsables del caos y no deben marcharse hasta que se haya impuesto un cierto orden en el país. Mientras, Corea del Sur y Japón reducen sus efectivos, y, desde Roma, Prodi ha anunciado que hará regresar a Italia a sus soldados pausada y ordenadamente. Bush y Blair, cada vez más solos, se reunirán mañana en Washington y han empezado a lanzar campanas de que van acelerar la retirada de sus soldados. Desde el séquito de Blair se ha puesto un plazo límite de cuatro años. Muy a menudo, este tipo de anuncios viene más dictado por el calendario político y electoral estadounidense que por los progresos sobre el terreno. Hoy por hoy, Irak es un Estado fallido. El objetivo de la insurgencia suní o el terrorismo es que no salga a flote. Además, ¿quién cree realmente que EE UU ha hecho esta guerra para retirarse de Irak y no para quedarse de alguna forma en ese país de importancia primordial para el control de Oriente Próximo y su petróleo?"