Así se convirtió Qatar en un mediador internacional clave
10 de septiembre de 2025Qatar tiene historial de ayuda en la resolución de conflictos globales. Este pequeño y rico país del Golfo ha colaborado en la negociación de acuerdos para liberar a ciudadanos estadounidenses retenidos en Irán, Afganistán y Venezuela, así como para devolver a niños ucranianos a sus familias tras ser llevados a Rusia.
Qatar ha presidido avances diplomáticos en los conflictos Sudán-Chad, Eritrea-Yibuti, y en el acuerdo de paz de Darfur de 2011. En 2020, ayudó a negociar con el grupo extremista talibán la retirada de Estados Unidos de Afganistán. Más recientemente, ha mediado en la Declaración de Principios de Doha entre los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, y la República Democrática del Congo.
Mediador en Oriente Medio
Qatar ha desempeñado un papel clave en la facilitación de las negociaciones entre Israel y Hamás, luego de los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por militantes de Hamás, que causaron la muerte de 1200 personas en Israel y el secuestro de otras 250.
En enero de 2025, los negociadores qataríes ayudaron a alcanzar un acuerdo de alto al fuego temporal y organizaron la liberación de rehenes de Gaza, a cambio de la devolución de cientos de palestinos retenidos por Israel.
Antes del ataque israelí del martes 9 de septiembre de 2025, altos cargos de Hamás, incluyendo su equipo negociador del alto al fuego, se reunieron en Doha para discutir una propuesta de Estados Unidos que tiene como objetivo alcanzar un cese de las hostilidades integral. Según ese plan, Israel y Hamás iniciarían negociaciones inmediatas para poner fin a la guerra y no reanudarían los combates mientras continuaran las conversaciones. Los próximos días se consideraban cruciales para avanzar en la propuesta.
"Acabamos de enterarnos de los ataques israelíes en Qatar, un país que ha desempeñado un papel muy positivo para lograr el alto al fuego y la liberación de todos los rehenes. Condeno esta flagrante violación de la soberanía y la integridad territorial", dijo en respuesta al ataque de Israel contra Doha el secretario general de la ONU, António Guterres.
Esta es la segunda vez en 2025 que Qatar se ve afectado por un ataque al intervenir como mediador en los conflictos geopolíticos de la región. En junio, Irán lanzó misiles contra una base militar estadounidense en Qatar como represalia tras los ataques de Israel contra las instalaciones nucleares iraníes.
"Socio para la paz"
"El surgimiento de Qatar como mediador clave ha elevado su posición diplomática, transformándolo desde ser un actor regional marginal a convertirse en fundamental en la escena mundial", dijo en enero de 2025 a DW Burcu Ozcelik, investigador senior del think tank británico Royal United Services Institute. "Este nuevo papel refuerza la influencia de Doha... y lo posiciona como un 'socio para la paz' indispensable dentro de la comunidad global".
Las razones por las que Qatar se ha erigido en mediador mundial están bien documentadas. Según analistas, adquirir peso diplomático le ayuda a asentar de forma independiente su propia seguridad en una región inestable.
El investigador Ali Abo Rezeg escribió en un artículo publicado en 2021 en la revista académica Insight Turkey que forjar su propia política exterior, por ejemplo, acogiendo a disidentes y ayudando a grupos revolucionarios y militantes, es la forma que Qatar tiene de competir con su rival tradicional, los Emiratos Árabes Unidos, y de negarse a aceptar órdenes de su vecino más grande, Arabia Saudita.
¿Por qué son los qataríes tan buenos mediadores?
Tener relaciones es fundamental, y Qatar es conocido por su amplia y variada red de contactos. Ha apoyado a varios grupos muy diferentes proporcionándoles una base, armas o financiación. Entre ellos, se encuentran los talibanes, los Hermanos Musulmanes en Egipto, las milicias libias y los revolucionarios antigubernamentales en Siria, Túnez y Yemen durante lo que se conoció como la Primavera Árabe.
En 2012, el Gobierno estadounidense, entonces liderado por Barack Obama, pidió a Qatar que acogiera al ala política del grupo militante Hamás, en lugar de que se marchara a Siria o a Irán, donde habría sido mucho menos accesible.
Qatar también mantiene con Irán mejores relaciones, incluyendo económicas, que sus vecinos, muchos de los cuales consideran a este país su enemigo.
Además, Qatar acoge a Estados Unidos en la base aérea de Al-Udeid desde 2001. En junio de 2025, la mayor base estadounidense en Oriente Medio, con unos 10 000 soldados, fue blanco de Irán durante su guerra con Israel.
"Qatar se beneficia sin duda [de su posición como negociador], porque los gobiernos de Occidente y, en cierta medida, los de Oriente, lo consideran un amigo muy útil", explica a DW Cinzia Bianco, experta en los Estados del Golfo del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Por ejemplo, a principios de 2022, el presidente Joe Biden nombró a Qatar "aliado importante no miembro de la OTAN", en parte debido al papel del país en las negociaciones para la retirada de Estados Unidos de Afganistán.
El sucesor de Biden, Donald Trump, también considera a Qatar un aliado en la región. El país regaló a Trump un avión para que sirviera como aeronave principal del presidente, el Air Force One.
Ser capaz de empatizar con todas las partes también ayuda. Los analistas afirman que, aunque los funcionarios qataríes colaboran estrechamente con Estados Unidos, Qatar también se ha mostrado pragmático hacia las organizaciones islamistas de la región, considerándolas parte de movimientos políticos populares que no pueden eliminarse ni evitarse. En algunos casos, esto ha ayudado. Al parecer, incluso miembros de los talibanes llegaron a decir que se sentían más cómodos en Qatar, ya que creían que este país comprendía a todas las partes.
La neutralidad es la prioridad
Los negociadores qataríes no tienen necesariamente habilidades especiales, explica Cinzia Bianco. Ciertamente, se forman para hacer esta labor, "pero no diría que es más de lo que hacen los diplomáticos que trabajan para otros gobiernos, incluidos los europeos", subraya. "Así que creo que se trata más bien de una actitud de intentar ser lo más neutral posible. Para ellos, es extremadamente importante desempeñar este papel, y eso significa que lo anteponen a cualquier otra cosa, incluida la política interna y regional".
Según Bianco, el papel mediador de Qatar es posible también gracias a su riqueza. Los recursos del país permiten al Gobierno acoger a los participantes y trabajar en varias crisis a la vez.
Además, su cadena de mando es más corta. "La capacidad del Ministerio de Exteriores [de Qatar] para tomar decisiones sin ser cuestionado ni escrutado por la opinión pública le ha permitido actuar con determinación", escribió en febrero de 2025 Sultan Barakat, profesor de políticas públicas de la Universidad Hamad Bin Khalifa de Qatar, en un análisis publicado en Accord, publicación que revisa periódicamente las iniciativas de paz internacionales.
Peligroso equilibrismo
Hay políticos israelíes que han acusado a Qatar de ser un "lobo con piel de cordero" y de financiar el terrorismo. Los qataríes han afirmado en repetidas ocasiones que no tienen poder sobre Hamás.
"Cuando interactúas con milicias armadas no estatales que hacen cosas malas, obviamente corres el riesgo de que te señalen con el dedo y la gente diga que, en cierto modo, estás validando a estos grupos y les has dado más legitimidad o acceso a recursos", explica Bianco. Según ella, el argumento de los qataríes es: "Sí, tenemos esos vínculos, pero los utilizamos para el bien".
Por muy imperfecto que sea el país, los expertos sostienen que Qatar está desempeñando un papel esencial en este momento. "La humanidad ha pagado un alto precio por no sentarse a dialogar antes, durante las dos guerras mundiales", destacó a DW en enero de 2025 Rabih El-Haddad, director de la División de Diplomacia Multilateral del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones. "Hoy en día, necesitamos partes que permitan a quienes están en conflicto dialogar entre sí y resolver sus diferencias mediante la negociación, la diplomacia y de acuerdo con el derecho internacional", afirmó El-Haddad.
Jennifer Holleis y Kristin Zeier, de DW, contribuyeron a este reportaje.
(ms/dzc)