¿Argentina se iría del Mercosur? ¿Amenaza o globo sonda?
7 de marzo de 2025Proa hacia Estados Unidos y sin miramientos. Así podría condensarse el rumbo decidido por el presidente argentino, Javier Milei.
Si resultara necesario, a los fines de sellar un acuerdo comercial con el gigante del norte, Milei incluso retiraría a Argentina del bloque regional del Mercosur, que integra junto a sus vecinos Brasil, Uruguay y Paraguay, y a Venezuela, ahora suspendido.
"Es necesario estar dispuestos a flexibilizar, incluso llegando al caso de salir del Mercosur”, pronunció el primer mandatario argentino esta semana frente al Congreso.
Ahora bien: ¿cuán factible es que Argentina abandone el Mercosur? Y en caso de que eso se concrete, ¿qué consecuencias podría acarrear la decisión?
¿Anuncios nada más?
"Los anuncios son, por el momento, una expresión de deseo”, interpreta Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay, en entrevista con DW.
"Yo creo que lo que está haciendo es apurar la discusión sobre la flexibilización del bloque”, advierte el académico uruguayo. "Está dando, con su estilo, un debate fuerte respecto a un Mercosur que necesita un cambio, abrirse al mundo”, concede, respecto al bloque que, en la actualidad, no permite TLC bilaterales entre sus miembros y terceros países.
"No pasa de un anuncio, no tiene ninguna repercusión práctica”, asegura, asimismo, el analista político Marcelo Brignonien diálogo con DW. "Todas las instituciones del Mercosur siguen funcionando normalmente”, apunta.
"Lo único que hace con ese discurso el presidente argentino es distanciarse de cualquier política de integración regional”, analiza Brignoni, exsecretario de Relaciones Internacionales del Parlamento del Mercosur.
"No hay ninguna hipótesis de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos, básicamente porque este gobierno de Estados Unidos no tiene ninguna hipótesis sobre ningún tratado de libre comercio con ningún país, sino más bien una política de cierre de fronteras y de guerra comercial masiva con más de 50 países”, puntualiza.
Instituciones con voz y voto
El trámite, para una eventual salida del bloque, no sería precisamente sencillo: "Se requiere un procedimiento institucional a nivel nacional de gran envergadura, cuya batalla política el gobierno argentino no estaría en condiciones de dar, al menos, en el corto plazo”, analiza, consultado por DW, Juan Massot, vicerrector económico de la Universidad del Salvador.
"No es tan fácil que pueda salirse del Mercosur. Por lo menos, de Derecho”, asegura, en el mismo sentido, el académico al otro lado del Río de la Plata. "Pero podría hacerlo de hecho”, matiza.
Efectivamente, el pragmatismo podría imponerse: "Dependerá fundamentalmente de si EE. UU. le dice a Argentina que quiere un tratado de comercio bilateral. Allí Milei llegaría hasta las máximas consecuencias. No tengo la menor duda”, sostiene Bartesaghi.
Soluciones intermedias
"Ante un requerimiento formal de la Argentina, es posible que los socios trabajen en ciertas flexibilizaciones ya previstas en los acuerdos”, indica Massot.
Incluso "se podría habilitar un waiver, una autorización especial, para permitir que los Estados miembros puedan negociar acuerdos bilaterales, sin que se rompa el Mercosur”, plantea Bartesaghi.
¿Pero qué, si, a pesar de todo, el país sudamericano abandona el bloque?
Consecuencias de una eventual salida
"Desde el punto de vista geopolítico sería un impacto, especialmente por el acuerdo Mercosur-Unión Europea”, afirma el analista sobre el acuerdo recientemente firmado entre bloques, aún pendiente de ratificación.
"Sería la caída definitiva de las negociaciones entre Argentina y la Unión Europea”, evalúa, en tanto, Juan Massot.
Pero las consecuencias no quedan allí. "Las implicaciones irían más allá de lo económico y comercial: la estructura parlamentaria del bloque se vería modificada, el financiamiento de proyectos de infraestructura quedaría debilitado, como así también se verían afectadas otras cuestiones asociadas a la movilidad de personas y el reconocimiento de títulos profesionales”, detalla Pablo Bertin, miembro del Comité de Asuntos Latinoamericanos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
"Argentina debería considerar, además, la pérdida latente de mercado que tiene en los países del bloque, producto principalmente de la eliminación del arancel externo común”, suma, asimismo, el economista en diálogo con DW.
"Esto no es menor en el análisis de un potencial acuerdo de libre comercio entre la Argentina y Estados Unidos, debido a que las ganancias de firmar un acuerdo con un país que tiene un perfil comercial actual más competitivo que complementario con la Argentina, pueden verse diluidas”, explica.
"Si bien al Mercosur generalmente se lo analiza desde una óptica comercial, lo cierto es que ha contribuido a la estabilidad democrática de la región, lo cual es de gran valor histórico”, destaca Massot.
Los analistas coinciden: no sería necesario que el agua llegue al río, o que Argentina abandone el Mercosur. Pero también consideran que todo es posible.
(ers)