Arde Tierra Santa
18 de abril de 2004Menos de un mes después del "asesinato selectivo" del jeque Ahmed Jassin, fundador del movimiento de la resistencia islámica HAMAS, Israel asesinó a su sucesor, Abdel Asis Rantisi. Los helicópteros de combate israelíes alcanzaron el coche de Rantisi a poca distancia de su casa. El dirigente palestino fue internado gravemente herido en el hospital de Schiffa donde murió en una operación de emergencia.
Los helicópteros israelíes atacaron sólo horas después de un atentado suicida en el punto de control Erez donde falleció un soldado israelí. El brazo militar de Hamas se atribuyó la autoría del atentado lo que provocó la sorprendente reacción israelí. En el ataque a Rantisi murieron dos de sus guardaespaldas y su propio hijo. Pocas horas después, Hamas designaba a un nuevo líder, que permanecerá en el anonimato.
El primer ministro israelí Ariel Sharon agradeció a las fuerzas de ataque el asesinato de Rantisi. Sharon declaró que pese a las críticas internacionales, continuará con su política de eliminación de terroristas a través de "asesinatos selectivos".
Terrorismo de estado
La mayoría de los líderes internacionales criticaron duramente la actitud del gobierno de Sharon calificándola como contraproducente para las negociaciones de paz en Oriente Medio. Kofi Anan, secretario general de las Naciones Unidas (ONU) exigió a Israel el cese de las "ejecuciones sin juicio". También el secretario general de la Liga Arabe,Amr Mussa, dirigió sus críticas a Israel calificando la muerte de Rantisi como "terrorismo de estado".
El jefe de la Autoridad Nacional Palestina, Ahmed Kurei, acusó al gobierno estadounidense de apoyar a Sharon a someter, matar, destruir y presionar al Estado Palestino.
Condena europea
Los dirigentes de la Unión Europea también se sumaron a las críticas. "Alemania rechaza los asesinatos selectivos", dijo en París el ministro alemán de Exteriores, Joschka Fischer, tras el asesinato por Israel del máximo líder de Hamas. "Alemania, como la Unión Europea, ha rechazado siempre los asesinatos selectivos", reiteró Fischer tras una reunión con el enviado especial de la ONU en Irak, Lajdar Brahimi. El jefe de la diplomacia alemana añadió que "estos medios no deben ser empleados y los sucesos en la zona nos inquietan".
También Francia condenó el asesinato de Rantisi y aseguró que la paz sólo llegará "con la concertación y no la con la violencia" a través de un comunicado del Ministerio galo de Exteriores, que reiteró que "las ejecuciones extrajudiciales son contrarias al derecho internacional e inaceptables".
El ministro de Defensa británico, Jack Straw manifestó su repulsa al asesinato de Rantisi calificándolo como "ilegal, injustificado y contra productivo". También Javier Solana, comisario de Exteriores de la UE, mostró su preocupación por las consecuencias que la muerte del dirigente de Hamas tendrá para el proceso de paz en Oriente Medio. Otros países como China, Rusia, Portugal, Italia, Bélgica, Australia, Jordania e Irán se sumaron a las críticas al gobierno de Sharon y sus "asesinatos selectivos".
Peligra el plan de paz
El gobierno estadounidense no se unió a sus colegas en la condena del atentado. Se remitió únicamente a conceder a Israel el derecho de autodefensa. "Israel tiene derecho a defenderse contra ataques terroristas", manifestó Scott McClellan, portavoz de la Casa Blanca. A pesar de evitar la tácita condena del asesinato, el gobierno estadounidense se mostró preocupado por el desarrollo de los acontecimientos y el peligro de la estabilidad en la región
En momentos en los que el apoyo estadounidense al plan de Sharon de desocupar Gaza parecía iniciar el camino hacia la paz, el brazo armado de Hamás prometió venganza contra Israel en un comunicado. "Vengaremos centuplicada la sangre de Rantisi y de Yassin", aseguran las Brigadas de Ezzedine Al Kassam. Miles de personas apoyaron la venganza en el entierro de Rantisi, cuyo cadáver fue trasladado a hombros de una multitud por las calles de Gaza.