Agilizado proceso de asilo
18 de diciembre de 2002Mientras en Alemania la unión de partidos demócrata-cristianos en la oposición lograron tumbar – a través de una querella ante la Corte Institucional - la ley de modernización de la inmigración, a nivel europeo se sentaron hoy las bases para una política de asilo comunitaria.
Las nuevas disposiciones de la UE fijan las competencias entre los países a los que entra primero un peticionario de asilo y los países a los que luego se dirige. Tras largos años de disputa los miembros de la Unión Europea lograron ponerse de acuerdo sobre cuál país es el responsable de procesar una petición de asilo. Hasta ahora, la práctica habitual era la de que el país al que entrara primero un peticionario, era el encargado de gestionar todo el proceso de asilo y estaba además obligado a definir la situación del refugiado, cuidando de no dejarlo pasar a otro país de la Unión.
El destino final
Dicha regulación sin embargo, estaba sobrecargando las capacidades de países mediterráneos como España, Italia y Grecia. A sus costas llegan la mayoría de refugiados para pisar, por primera vez, suelo europeo. El destino de la mayoría de éstos es empero, otro país diferente al que llegan primero.
El argumento de los países mediterráneos es por eso, que las gestiones de asilo las deben realizar los países escogidos por los peticionarios como el verdadero destino final de su búsqueda de refugio. Un cometido que Alemania – como país predilecto de los peticionarios de asilo – no podía aceptar tan fácilmente.
Las huellas del camino
La solución a tal dilema urgía además, por otra razón: en un mes el sistema computarizado de registro de huellas digitales "Euro Dac" empezará a operar. Gracias a dicho sistema será posible seguir el camino recorrido por cada peticionario de asilo dentro de las fronteras de la Unión.
El compromiso logrado en Bruselas prevé que el primer país de llegada del peticionario se tiene que ocupar de éste, aunque sea por los primeros 12 meses de su estadía. Si el refugiado empero, lo que desea es pedir asilo en otro país, éste asumirá la gestión de su caso a más tardar después de 5 meses.
Destino en manos de terceros
Pero lo más importante para la fijación de competencias son tres criterios: el país llamado a acoger al peticionario es aquél en donde ya vivan o se encuentren familiares del mismo. Además de lo anterior, las responsabilidades recaen sobre aquel país de la UE que ya le haya concedido, alguna vez, un permiso o una visa a quien busca refugio en la Unión. Si el refugiado viaja sin visa a otro país miembro, el país de proveniencia está obligado a recibirlo de nuevo si éste es deportado dentro de la comunidad.
Con la nueva regulación Bruselas espera agilizar la gestión de las peticiones de asilo en la Unión Europea y preservar mejor los lazos familiares de los refugiados.