A la conquista de Europa
29 de octubre de 2002Desde 1998 el Instituto Federal de Plantas de Cultivos con sede en la ciudad de Forcheim, estudia la utilidad y rentabilidad del cultivo de amaranto y quinua en diversas regiones alemanas. Los científicos han hecho descubrimientos sorprendentes. El amaranto no sólo puede cosecharse con las maquinarias comúnmente usadas en la agricultura, sino que además tiene una gran rentabilidad y da cosechas de hasta tres toneladas por hectárea. Aún cuando esto representa sólo la tercera parte del volumen logrado con trigos tradicionales, el precio de venta resulta 7 a 8 veces mayor, pues su valor nutritivo es mucho más grande. Algunos tipos de quinua contienen hasta un 20% de proteínas, mientras que los trigos tradicionales alcanzan sólo niveles del 14% . Además las proteínas de la quinua resultan más fáciles de digerir.
Ecológicas y ricas en proteínas
El Instituto de Plantas de Cultivo de Forcheim hace especial hincapié en el aspecto ecológico del cultivo de este tipo de plantas. Para el cultivo del amaranto y la quinua se requiere poco fertilizante y lo que es mucho más importante, hasta el momento las investigaciones han demostrado que no son víctimas fáciles de insectos, por lo que no se requiere del uso de insecticidas para cultivarlas. Cumplen así con los requisitos indispensables para el cultivo ecológico. Según los estudios emprendidos por el citado instituto, tanto la qinua como el amaranto pueden plantarse mecánicamente, como se hace en el cultivo de tabaco o diferentes vegetales, lo que permite su cultivo a gran escala.
Un mercado con potencial
Ya los más visionarios sueñan con campos amplios de alimentos saludables provenientes del antiguo reino de los incas. La empresa publicitaria austríaca Life Power, ve en estas plantas un gran potencial y ha comenzado a promover a nivel europeo estas plantas. Life Power cuenta con proyectos de cultivo tanto en Austria como en Hungría. Además coopera intensamente con la Universidad de Viena en donde se realizan investigaciones científicas sobre estas plantas. Se han desarrollado diversos productos novedosos en base a estos todavía exóticos granos.
Mecanismos de difusión
Lo mismo que en su momento con las papas o las calabazas, se ha iniciado una ofensiva para popularizar el consumo de estas plantas y subproductos en el continente europeo. En sus esfuerzo por difundirlas, la empresa Life Power ofrece también en Alemania contratos a los agricultores interesados en cultivarlas. Estos contratos garantizan a los agricultores la venta de sus cosechas a precios fijos. Los agentes de la empresa austríaca han enfocado su atención especialmente en la región alemana de Oberrhein en donde las condiciones climáticas resultan excelentes para el cultivo de estas plantas de consumo diario en diversos países latinoamericanos.